Exposición
Mal Menor
Jani Leinonen
18 de abril de 2024 - 31 de mayo de 2014
En el 2019, en el marco de una exposición realizada en Israel, una obra de arte fue objeto de violentas manifestaciones, provocando su retiro del Museo de Arte de Haifa y generando controversia a nivel global. La escultura en cuestión estaba compuesta por una cruz y el crucifizado no era precisamente Jesucristo. Se trataba de Ronald McDonald, el payaso mascota de la famosa cadena de hamburguesas.
Este no fue ni el primer ni el último caso de censura sobre los trabajos de Jani Leinonen (1978, Hyvinkää), artista filandés quien a lo largo de su carrera ha recibido repetidas amenazas y mensajes de odio por enfocar su actividad artística hacia el cuestionamiento del consumismo y el papel que juega en la sociedad contemporánea.
Mediante la manipulación del imaginario corporativo de empresas globalmente reputadas, Leinonen utiliza la propia “voz” del capitalismo para poder en evidencia su efecto en la psique colectiva. En este proceso, personajes tan poderosos, sagrados o históricamente influyentes como el de Che Guevara, Donald Trump, Lenin o Buda son sometidos a una critica corrosiva por convertirse en una expresión más de la iconografía capitalista.
Jani Leinonen
Jani Leinonen (n. 1978, Helsinki, Finlandia) es un artista conceptual finlandés conocido por su crítica social y política a través del arte. Su obra suele cuestionar el consumismo, la globalización y el poder corporativo, utilizando imágenes icónicas y símbolos de la cultura popular para generar reflexión y debate.
Leinonen trabaja frecuentemente con intervenciones urbanas, instalaciones y performances que desdibujan los límites entre arte y activismo. Su enfoque satírico y provocador ha llamado la atención en varios países, exponiendo temas como la desigualdad, la explotación y la ética empresarial. Entre sus proyectos más conocidos está la manipulación irónica de personajes de marcas comerciales para cuestionar su impacto social y cultural.
Su obra invita al espectador a reconsiderar la relación entre sociedad, consumo y poder, posicionándolo como una voz crítica importante dentro del arte contemporáneo europeo.