Exposición

Ni Sumisa ni Devota

María Eugenia Trujillo

15 de septiembre - 18 de noviembre de 2021

La exposición “Ni sumisa ni devota” es la respuesta con la que la artista, María Eugenia Trujillo (Colombia 1953), arremete contra la sumisión histórica que la mujer ha tenido respecto al hombre. Ya desde su origen, desde que Eva sucumbiera a la tentación aparentemente vana de la serpiente, mordiendo el fruto prohibido, el imaginario judeocristiano ha convertido a la mujer en la encarnación de la lujuria, la tentación y el pecado. Y es en ese sentido precisamente, que la obra de M.E Trujillo se erige como metáfora plástica al servicio de una poética de tema social, histórico y religioso que no sólo denuncia y profundiza en los sentimientos de culpa que pesan sobre la mujer, sino que al mismo tiempo reivindica la libe- ración de los mismos y el placer sexual.

En el trabajo de M.E. Trujillo, tanto la forma como el método adquieren toda una declaración de principios: la aguja, recurso paciente y depurado con el que las mujeres tejen, se convierte en pincel para descubrir a través suyo, un territorio íntimo, singular y propio. Las largas y a veces tediosas jornadas de costura que marcan y marcaron el día a día de muchas mujeres, son también espacios para la confidencia, para la búsqueda de complicidades de género, para en definitiva, transmitir todo aquello que sólo es capaz de entender y por tanto conocer, una mujer. M.E. Trujillo, se suma así a una corriente de artistas conformada por Joanna Vasconcellos, Raymond Arcler, Chiharu Sihota, Louise Bourgeois, o la también colombiana Olga de Amaral… entre otras, que indagan al tiempo que reivindican las labores textiles femeninas y las sitúan al mismo nivel que el resto de disciplinas artísticas.

Desde la renovadora mirada de una mujer que representa a otra mujer, Trujillo, borda partes del cuerpo femenino, los in- corpora a objetos de apariencia religiosa para resignificarlos y reconvertirlos en obras de arte destinadas a la contemplación y el pensamiento. Vaginas, pezones y corazones, dialogan entre sí desde las custodias y celosías, en la intimidad del confesionario, en el primor y sensualidad de las telas. La artista trata también sobre temas tan delicados y al tiempo poco abordados como las conversaciones en el confesionario, el pecado de solicitación o la vida monástica como recurso para muchas mujeres que querían huir del matrimonio o la desigualdad de género.

El contenido politico-social de sus obras condujo a M.E. Trujillo a tener que soportar la censura en el año 2014, después de que grupos católicos denunciaran la exposición “Mujeres Ocultas” en el Museo de Santa Clara de Bogotá.

Catálogo