Exposición
Invisible Captivity
Rada Akbar
26 de enero - 31 de marzo de 2024
En su serie fotográfica Invisible Captivity (Cautiverio invisible), la artista afgana Rada Akbar denuncia las leyes sociales que condenan a las mujeres a la invisibilidad en nombre de la política, la economía y la religión en Afganistán.
Estas fotografías muestran a mujeres ocultas bajo burkas negros bordados, con partes de su cuerpo escayoladas y cubiertas de escritos en forma de huella dactilar. Algunos de los textos están tomados de suras del Corán que corresponden a mandatos dirigidos a las mujeres. Otros revelan fórmulas mágicas extraídas de talismanes, generalmente sellados, fabricados por los mulas para conjurar el destino. Al revelar el contenido de estos documentos con su iconografía esotérica, la artista transgrede un tabú religioso y social. Denuncia el oscurantismo y el miedo en que se mantiene a las mujeres, condenándolas al papel de víctimas o brujas.
Artista y activista refugiada en Francia desde la conquista de los talibanes en agosto de 2021, Rada Akbar considera su trabajo como una lucha para dar a las mujeres la visibilidad e identidad que merecen. Desde agosto de 2021, la artista ha sido perseguida por los talibanes. Actualmente Rada Akbar se encuentra refugiada en París. Ha sido galardonada por los Premios Mujerhoy 2021 y escogida como una de las 100 Mujeres del año por la BBC, entre otros reconocimientos.
Rada Akbar
Rada Akbar (n. 1988, Afganistán) es una fotógrafa y artista conceptual afgana cuyo trabajo denuncia la opresión de las mujeres en Afganistán y reivindica su papel en la sociedad y la historia. A través de medios como la pintura, la fotografía, los textiles, la performance y la instalación, combina elementos de artesanía y materiales tradicionales para representar estas realidades.
Uno de sus proyectos más emblemáticos es Abarzanan (Supermujeres, 2018), una serie de elaborados vestidos que rinde homenaje a mujeres destacadas de la historia afgana. Otra de sus series más representativas es Invisible Captivity (2013), donde explora las fuerzas religiosas y culturales que moldean las identidades y roles femeninos en su país. En el ámbito del arte performático, Akbar llevo a cabo A Speech for the Deceased (2021) en memoria de artistas y activistas de los derechos humanos que fueron asesinadas a raíz de su trabajo.
Su obra ha sido exhibida internacionalmente y ha recibido numerosos reconocimientos, incluido el Prince Claus Award en 2021. Ese mismo año, fue nombrada una de las 100 mujeres más influyentes por la BBC.
Tras el regreso de los talibanes al poder en 2021, Akbar tuvo que exiliarse en París, donde reside actualmente y continúa con su labor artística. Desde entonces, ha seguido ganando reconocimiento por su impactante trabajo, que destaca la fuerza y la resiliencia de las mujeres afganas.